El aborto clandestino en Paraguay: la principal causa oculta de muerte materna

La mortalidad materna sigue siendo un grave problema de salud pública en Paraguay, y una de sus causas más frecuente es el aborto clandestino. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la muerte materna abarca aquellas que ocurren durante el embarazo o dentro de los 42 días posteriores a su término, y en Paraguay, muchas de estas muertes están vinculadas a procedimientos de aborto realizados en condiciones inseguras.

El impacto del aborto clandestino

El aborto, aunque es ilegal en Paraguay salvo en casos donde la vida de la madre está en riesgo, representa una práctica frecuente debido a factores como la falta de educación sexual, el acceso limitado a métodos anticonceptivos y el estigma cultural y religioso. Las estadísticas muestran que, a menudo, estas muertes no son registradas directamente como consecuencia de un aborto, sino que aparecen bajo diagnósticos secundarios como hemorragias, infecciones (sepsis) o shock hipovolémico, lo que oculta la verdadera dimensión del problema.

“El miedo al juicio social y legal hace que las mujeres oculten el origen de las complicaciones que las llevaron a los hospitales”

Dra. Gladys Mora

El caso de la supuesta partera en Luque

Recientemente, el hallazgo de fetos enterrados y otras evidencias en la vivienda de Dionicia Recalde, una presunta partera que realizaba abortos clandestinos en Luque, sacó a la luz la dura realidad de esta práctica en el país.

Durante el allanamiento, la Fiscalía encontró restos de fetos, fotografías de recién nacidos fallecidos y una bebé de tres meses sin registro legal. Este caso no solo expone las condiciones precarias y peligrosas de los procedimientos clandestinos, sino también la falta de control y la impunidad que rodea estas prácticas.

El aborto clandestino en Paraguay: la principal causa oculta de muerte materna

Las muertes evitables y el rol del Estado

El aborto inseguro, según la OMS, es una de las principales causas de mortalidad materna en América Latina, y Paraguay no es la excepción. La falta de acceso a servicios de salud reproductiva, incluida la interrupción legal y segura del embarazo en casos excepcionales, perpetúa una cadena de desigualdad que afecta principalmente a mujeres jóvenes y de sectores vulnerables.

“Es un indicador del desarrollo humano alcanzado por un país. En Paraguay, la mayoría de estas muertes son evitables si se garantizaran condiciones seguras para las mujeres y se combatiera el estigma asociado a los derechos reproductivos”, expresó una especialista en derechos humanos.

¿Qué se puede hacer?

Frente a este panorama, la solución no solo pasa por atender las complicaciones derivadas del aborto inseguro, sino por abordar las causas estructurales que lo perpetúan:

1. Educación sexual integral para prevenir embarazos no deseados.

2. Acceso a métodos anticonceptivos para garantizar el derecho a decidir.

3. Reformas legales que permitan un debate sobre la despenalización del aborto en circunstancias específicas, priorizando la salud y la vida de las mujeres.

Fonte: Paraguay.com